BUENOS AIRES (RK) -- El
Centro de Difusión Casa Patria tuvo el viernes 23 de mayo una nueva conferencia de
contenido nacionalista, la disertación del Dr. Daniel Pérez Castagnino sobre
"Historia de la Marcha de San Lorenzo y de otras marchas militares". El evento
fue un éxito, y dejó a los asistentes importantes conocimientos sobre nuestra verdadera
historia. En la
presentación del orador, el Secretario del CEDICAP, Nahuel Echeverría, brindó detalles
sobre la trayectoria del conferencista, diciendo textualmente:
"El Dr. Daniel Pérez
Castagnino es médico cirujano, y divide su tiempo entre su profesión y su otra gran
pasión: la investigación histórica. También desarrolla su vocación artística,
habiendo pintado varios cuadros y obteniendo diversos premios por sus obras.
"Como médico, se ha desempeñado como cirujano durante 10 años en el Hospital
Piñeyro y 8 en el Hospital Argerich. En el Hospital Piñeyro fue distinguido con un
premio por su destacada labor al cumplirse los 70 Años de esa institución. En 1985
recibió el prestigioso Premio Givre al Humanismo Médico. También es miembro de la
Asociación Médica de Cultura Artística, de la cual recibió otra distinción en 1991.
En 2005 realizó una investigación especial sobre el tema "La Sanidad Militar en las
Invasiones Inglesas", por la que recibió otra distinción. Dentro de sus proyectos
más destacados, el Dr. Pérez Castagnino ha elaborado un plan completo sobre
"Operación de Evacuación de Heridos en Campos de Batalla", en el cual estudió
los medios para mejorar la asistencia médica en los teatros de conflicto basándose en
las experiencias de la Guerra de Malvinas de 1982 y de otras guerras internacionales.
"El Dr. Pérez Castagnino es Reservista en su calidad de miembro del CERFA (Centro de
Cuadros de Reserva de las Fuerzas Armadas).
"El Dr. Pérez Castagnino fue uno de los fundadores de CADEPA, "Ciudadanos
Autoconvocados en Defensa de la Patria", organización cívica que en 2001 realizó
una campaña nacional para exigir la renuncia de Fernando de la Rúa a la presidencia por
su incompetencia para el cargo y por los múltiples actos de corrupción de su gestión.
El 27 de Noviembre de 2001 encabezó, junto a otros destacados dirigentes patriotas, un
acto en Plaza de Mayo bajo la consigna "De la Rúa Renuncie", tras el cual,
ingresó con ellos a la Casa Rosada para entregar el documento avalado por decenas de
miles de firmas de ciudadanos que reclamaban la dimisión del presidente. Los días
siguientes le dieron la razón a CADEPA, y tal como se había dicho en Plaza de Mayo, De
la Rúa concluyó abruptamente su mandato con los sangrientos hechos del 19 y 20 de
diciembre."
A pedido del orador se colgaron en
las paredes las tapas de diferentes discos de marchas militares, para que los concurrentes
tuvieran referencias directas de las piezas sobre las que hablaría, y durante su
alocución se pasaron distintos fragmentos de las marchas que iba mencionando, lo que fue
muy bien recibido por el público debido a que muchas eran obras conocidas por su música
y letra pero no por sus títulos.
Es de destacar que si bien el Dr.
Pérez Castagnino hizo en principio hincapié en la historia de la "Marcha de San
Lorenzo", tuvo también el acierto de dividir su charla en diferentes partes,
dedicándose al análisis de las obras de acuerdo a cada arma, comenzando por las marchas
del Ejército, haciendo una precisa diferenciación entre las marchas de infantería y de
caballería, para luego continuar con las de la Armada y Fuerza Aérea, para cerrar
finalmente con una breve pero necesaria referencia a las bandas de las Fuerzas de
Seguridad, es decir, Prefectura Naval, Gendarmería y Policía Federal. La correcta
estructuración fue útil para poder comprender y aprender sobre el tema.
Tal como observó el
conferencista, las marchas militares argentinas son uno de los principales elementos
aglutinantes de nuestra nación, y por su gran nivel han alcanzado una enorme repercusión
internacional. Pérez Castagnino ilustró cómo la Marcha de San Lorenzo fue rápidamente
adoptada por las fuerzas armadas alemanas e incluso también por la corona inglesa, que la
toca al realizar los cambios de guardia en el Palacio de Buckingham. Por ello, el doctor
señaló que la Argentina escribió las mejores piezas en Latinoamérica, y está entre
los máximos referentes del mundo.
A continuación transcribimos la
conferencia completa del Dr. Pérez Castagnino, otro valioso documento histórico que
surge del notable ciclo organizado por el CEDICAP.
CONFERENCIA DEL DR.
DANIEL PÉREZ CASTAGNINO
EN EL CENTRO DE DIFUSIÓN CASA PATRIA DEL DÍA VIERNES 23 DE MAYO
HISTORIA DE LA
MARCHA DE SAN LORENZO Y DE OTRAS MARCHAS MILITARES
Buenas noches a todos. Es grato estar en
esta Casa, con tanta gente amiga, con tanta juventud, en un día como hoy, que estamos en
vísperas del 25 de mayo y transitando la Semana de Mayo. Uno está muy conforme acá en
Casa Patria, en compañía de tanta gente que siempre ha defendido lo nacional a lo largo
de los años, en mi caso siempre teniendo a Kalki como una gran brújula.
Esta fecha me hace
traer la acotación, en primer lugar, de una conmemoración del 23 de mayo de 1982. Un
día 23 de mayo, hace más de 20 años y acorde con el día martes de esta semana, se
habían avistado los restos o se toma noticia que en Malvinas se encontraron los restos de
un aviador argentino. Ese es un hecho muy importante, porque el 23 de mayo del año,
justamente, 1982, un aviador argentino hizo la hazaña de averiar seriamente una fragata
invasora inglesa, que era la "Antílope", y ése es el barco característico que
todos vemos en la portada de algunas ilustraciones referentes a la Gesta de Malvinas que
está partido en dos. Bueno, hace poco por los medios se dio difusión de que se
encontraron los restos de un piloto, pero no se sabe bien, lamentablemente, todavía a
quién pertenecen. Se deduce que es un aviador caído en el estrecho que existe entre las
dos islas, la Gran Malvina y la Isla Soledad. Ese aviador muy probablemente haya sido el
piloto del avión que hundió al Antílope y el nombre es Teniente Primero Luciano
Guadanini, que el 23 de mayo hundió a la fragata. Realmente merece un cálido
homenaje hablando de estas cuestiones que hacen a lo nacional, a lo patrio, como las
marchas militares, que son símbolos patrios, recordar a este héroe de los argentinos, a
este gran patriota, un cordobés, Luciano Guadanini, piloto de un avión A4B Skyhawk. Esto
no salió todavía en los diarios, porque cabe la identificación final del piloto, pero
desde ya el más grande homenaje.
Yendo a las marchas militares, para mi es un gratísimo honor referirme a ellas porque uno
ha estudiado todas estas cuestiones desde hace muchos años y va acopiando material.
Muchas marchas militares acompañaron, por ejemplo, a nuestras tropas en la toma de
Malvinas; las escuchaban los efectivos, entre ellos un distinguido Coronel, Teniente
Coronel del Ejército Argentino, cuando iba a recuperar las Islas Malvinas, y la mayoría
sabemos bien de quién se trata.
El origen de las marchas militares es de varios siglos atrás. Nuestro país ha
heredado la influencia de la tradición hispana, y en esta tradición hispana iban
tambores mayores en los regimientos, y recordemos, ya que estamos en la Semana de Mayo, al
"Tambor de Tacuarí". Era un niño de la guerra, un verdadero niño de
la guerra, como hubo en su oportunidad niños o jóvenes defendiendo Alemania contra los
bombardeos, con baterías antiaéreas y en la calle. Bueno, el tambor era un niño de la
guerra que tendría unos 12 o 13 años aproximadamente y que murió en el combate en las
campañas del General Manuel Belgrano, en las expediciones al Alto Perú.
Las primeras tradiciones de marchas militares nos dicen que algunas marchas que son de
tipo litúrgico, como la "Marcha Caracuerda", oración referida
a episodios de la batalla de Lepanto, donde sabemos que estuvo Miguel de Cervantes
Saavedra, autor de "El Quijote".
También los
denominados toques, que eran para impartir una orden, con el número de tambores, o a
veces por instrumentos de viento, los heredamos de la tradición hispana.
Nuestros ejércitos de los comienzos de la emancipación y de la guerra y desde
las invasiones inglesas, estaban imbuídos de los elementos que vendrían a formar futuras
bandas militares, y es así con el Regimiento de Patricios que tenemos la institución de
tambores. Después vienen pifanos, que son una especie de flautines con un sonido
muy agudo, y así se van constituyendo las distintas agrupaciones. Más tarde, con el
agregado de muchos maestros italianos entre el año 1850 y el año 1900, vinieron muchos
apellidos italianos entre los autores de las nuevas marchas. Si observamos en los
cassettes o en los cds, estos italianos fueron los primeros directores de orquesta. La
mayoría de las bandas militares de música militar que conocemos en la actualidad
pertenecen aproximadamente a la época de 1850 a 1920, para situarnos en un periodo
histórico.
Tenemos que referirnos muy particularmente a la "Marcha de San Lorenzo".
La música de tan vibrante marcha militar se la debemos al uruguayo Cayetano Silva.
Nació hacia el año, aproximadamente, 1870, y murió hacia 1920. Estuvo mucho por
nuestras tierras y fue discípulo de estos distinguidos maestros italianos directores de
orquestas y bandas militares, y compuso la música de la Marcha de San Lorenzo en el año
1902. En principio esta marcha estaba destinada a homenajear al General Ricchieri, que
sabemos que fue el gran reformador del Ejército. Ricchieri fue el que instituyó la
primer conscripción, y justamente también en homenaje a la primer conscripción se
escribió la marcha "Guru Malal", que data de fines del siglo XIX, en 1898
aproximadamente.
Volviendo a Cayetano Silva, al principio se la iba a dedicar a Ricchieri, que era Ministro
de Guerra del General Roca y que volvió a instituir y organizar el Regimiento de
Granaderos a Caballo como escolta presidencial en el año 1903; esto último es un dato
interesante e histórico acerca del General Ricchieri, quien además adquirió las
máuser, porque viajaba por Europa, especialmente por Bélgica, donde tenían los mejores
fusiles, e hicieron la licitación y le adjudicaron al Ejército Argentino esta famosa
arma.
Declina Ricchieri del
honor de que le dedicaran la marcha, y entonces Cayetano Silva le pone "Marcha de San
Lorenzo", que había sido el lugar de natalicio del General Ricchieri, en San
Lorenzo, provincia de Santa Fe.
Esta marcha militar ha tenido enorme repercusión, sobre todo en países como Alemania,
que es heredero de una gran tradición musical, recordemos a Bach, y también una gran
tradición de música militar en particular. Y así intercambiamos con los alemanes muchas
piezas de musica militar, por ejemplo "Viejos Camaradas", "Alter
Kameraden", que intercambiamos justamente por la Marcha de San Lorenzo. De la misma
manera, la Marcha de San Lorenzo tuvo repercusión en Inglaterra, y cuando para su
coronación el rey Jorge V vio lo que era esta pieza, la hizo tocar en el acto y la tomó
muy en cuenta, y a partir de entonces cuando se hace cambio de guardia en el Palacio de
Buckingham se pasan las estrofas y la música de la Marcha de San Lorenzo.
Tanto alemanes como los ingleses consideran que es una pieza única por la forma
en que se describe posteriormente, por la letra y los sones marciales. Dicen que jamás
hubo una composición musical militar asemejable a la Marcha de San Lorenzo.
Particularmente el Kaiser Federico Guillermo II la tuvo muy en cuenta en Alemania.
La música, dijimos,
es de Cayetano Silva, y la letra corresponde a un profesor y periodista que es Benielli,
hacia el año 1908. Silva habíamos dicho que hacia 1902 hizo la música de la marcha
militar. La evolución de este gran compositor, Silva, fue llegar al grado de Capitán del
Ejército Argentino, y después compuso algunos tangos. Aunque no tuvo un gran repertorio,
también le pertenece la marcha militar "Curupaytí", que
sabemos que recuerda a todos los héroes argentinos en aquella batalla de Curupayti, en la
guerra contra el Paraguay. En esta guerra tan particular, como todos sabemos, murió el
hijo de Domingo Faustino Sarmiento, Dominguito. Bueno en homenaje a ellos, hace años se
cantaba en los colegios la marcha de Curupayti, que hoy no es tan conocida, y tambien la
autoría le corresponde a Cayetano Silva. Después quiso hacerse un lugar en la provincia
de Mendoza, quiso aspirar a la dirección de una banda de musica militar, y sufrió un
traspié, como le pasa a mucha gente lamentablemente. No pudo ser Cayetano Silva director
y terminó siendo director de una banda de música de bomberos. Llama la atención, aunque
parezca medio risueño, cuando uno presencia la ejecución de piezas militares o populares
con una banda de bomberos, pues uno advierte la gran maestría para ejecutar las distintas
piezas. Bueno, Cayetano, por supuesto, murió pobre.
Nos vamos a referir a otras marchas militares del
Ejército, por ejemplo la marcha "Ituzaingó". Cabe mencionar
que esta gran marcha militar es muy vieja y sus orígenes datan de la época de la guerra
contra el Brasil. Recordemos, hacia 1826, 1827, Argentina enfrentó conflictos con la
república hermana del Brasil, y donde se unieron unitarios y federales bajo una misma
bandera, la bandera nacional, para enfrentar el imperio brasileño en su afán
expansionista. Ahí estuvieron figuras como el Coronel Dorrego, figuras como el General
Lavalle, mucho más el Almirante Brown por la vía de los ríos y del mar, porque hizo la
expedición de corso y llegó a Río de Janeiro persiguiendo al enemigo; estuvo en varios
combates de Carmen de Patagones, donde los expulsamos a los brasileños, y en Ituzaingó,
con el General Alvear y otros patriotas, obtuvimos el gran triunfo con las fuerzas de
tierra. Se dice que esta marcha Ituzaingó había sido compuesta por el emperador Pedro II
de Brasil, que en realidad era de Portugal, pero momentáneamente había tomado como
asentamiento Brasil, y tenía mucha afición por las cuestiones musicales. Era un buen
compositor, tenía un buen oído musical y había compuesto, según dice la tradición, la
marcha Ituzaingó. Cuando huían tropas brasileñas, en un arcón que habian abandonado,
las tropas argentinas recuperaron la partitura de esta importante pieza. Ituzaingó sirve
como saludo presidencial en la actualidad, y antiguamente servía como el saludo al
antiguo comandante y jefe del ejército.
Tambien hay grandes autores y compositores en música, en particular, por ejemplo, entre
los italianos tenemos a José Pipo Giribone. Giribone había nacido hacia
1828, vino a estas tierras junto con una legión italiana, fue opositor al gobierno del
Restaurador Rosas, lamentablemente, porque hubiera sido lindo tenerlo a favor, y bueno,
como dijimos, integró esta legión italiana y de la "Unión Sole Tarica" le
vino la gran afición a la música y se enroló en las filas del ejército nacional, y
hacia el año 1854 hizo una composición que para mi es extraordinaria, la marcha militar "El
Tala". La marcha El Tala saluda a los generales y a los antiguos
combatientes de las divisiones del ejército. Hay otra marcha que lleva como nombre Gloria
Al Tala, que es posterior pero no es tan linda como El Tala. El Tala es una marcha de gran
duración, dura más de tres minutos y es similar a la Marcha de San Lorenzo, que dura
aproximadamente 3 minutos. El dato llamativo es que la compuso sobre el parche de un
tambor en el mismo campo de una batalla que se había librado en la localidad de San
Pedro. Allí había un arroyo, y a instancias de Emilio Mitre, que lo incentivó para que
haga una composición musical, Giribone hizo la marcha El Tala, una de las mejores. Hizo
algunas otras composiciones, ascendió en su grado militar. Era muy valeroso Giribone, y
participó en varias contiendas de la República Argentina, llegando al grado de Teniente
Coronel. Cuando sobreviene la guerra del Paraguay, interviene en Curupaytí y en otras
contiendas como Tuyuti. Giribone cae muerto en un combate, en una de las últimas acciones
de las tropas nacionales, envuelto en la bandera nacional y herido por 17 lanzazos.
Mucha gente
ha muerto al son de marchas militares, que son incorporadas como símbolos patrios, porque
son factores aglutinantes, que es lo que se escuchaba mucho decir a los grandes dirigentes
del Nacionalismo. Las marchas son símbolos aglutinantes, y toda la población se
identifica con ellos.
Tenemos otras marchas de Ejército, por ejemplo la marcha en homenaje al Regimiento de
Patricios, que es "El Uno Grande". También hay otra marcha que
lleva el nombre de "Patricios"
Las marchas militares
de infantería son más vibrantes, más marciales que las de caballería. Las de
caballeria tienen un ritmo más lento, son más solemnes para acompañar los desfiles de
fanfarria, como la "Fanfarria de Alto Perú", de Granaderos. La
banda militar de Patricios es la fanfarria, Banda Tacuarí. Hay otra marcha que lleva el
nombre de "Suipacha". Patricios fue un regimiento que nació en
1806, que salvó a nuestra nación, y era de los voluntarios patricios que en el año 1806
y 1807 frenó la invasión inglesa -la primera y segunda-, un gran comandante patricio,
como bien sabemos, el General Manuel Belgrano.
Hay otra marcha
militar muy honda y muy interesante como fue "Capibary".
Capibary se refiere al carpincho, pues en el lenguaje de los paisanos significa carpincho.
Es una marcha de infantería, de desfile ciento por ciento, y son muy lindas las estrofas.
El autor es Félix Mastracechio, otro italiano que hizo muy buenas
composiciones de musica militar.
También tenemos
toques. Toques de silencio cuando se trata de izar la bandera o desagraviar a las enseñas
patrias. También tenemos la marcha "Mi Bandera", que es muy
buena. Todos la recordaremos del colegio primario, hace un tiempo. También tenemos "Aurora".
Aurora no es una marcha militar, Aurora es como muchos entendemos, una opera muy bien
lograda, muy emotiva, hecha por Panizza, un compositor muy importante.
En otro orden, sobre "Guru
Maral" ya habíamos hablado que identificaba la primer conscripción en
territorio argentino, y tenemos otra muy importante, que no podemos dejar de mencionar, "Avenida
de las Camelias". Avenida de las Camelias pertenece a Pedro Marenesi
y data del año 1915. En esa época un grupo de soldados zapadores, estando en Salta, en
Rosario de la Frontera, procedió a sembrar camelias, y entonces se inaguró esa Avenida
de las Camelias, desfilando las tropas el Ejército nacional, esa compañía de zapadores
al son de la marcha "Avenida de las Camelias", que es una de las mejores, una de
las más vibrantes. Además de la Marcha de San Lorenzo, se dice que Avenida de
las Camelias es una de las mejores, es una de las más vibrantes, más marciales con las
que contamos.
Ahora sí nos vamos a detener un poquito en
la "Marcha de Malvinas". Nosotros tenemos la idea que la Marcha
de Malvinas es de la época contemporánea de la gran Gesta de Malvinas, pero hacia el
año 1938 se reunió un grupo de patriotas, entre ellos estaba el Doctor Alfredo Palacios
y otros, que quisieron recordar en esa oportunidad y hacer como una especie de marcha de
protesta por la usurpación británica desde el año 1833 de las Islas Malvinas, cuando
los ingleses junto con un velero norteamericano expulsaron a los argentinos que estaban
colonizando Malvinas. En aquel entonces, década del '30, el pueblo estaba dotado y unido
con mucho fervor patriótico, y había figuras como Palacios y otros, por ejemplo Antonio
Gómez Langenheim y otros patriotas, quienes habían llamado para la selección de la
mejor música que se identificara con las Islas Malvinas. Así tuvo lugar la creación de
esta marcha. La música y la letra de la Marcha de Malvinas corresponden a Carlos
Obligado, que era un poeta, y a un musico, Jose Tieri. Si bien
uno la hace, como dijimos, más reciente, hay otras canciones que son alusivas a Malvinas,
canciones muy emotivas como "Hermanitas Perdidas" de Atahualpa Yupanqui, que
también las recordamos. En ocasión de hacer yo un homenaje, con los humildes elementos
que disponía, a la Gesta de Malvinas un 2 de abril hace pocos años, se me permitió
hacerlo, pero con la prohibición de poner la música de la Marcha de Malvinas. En el
tercer milenio pasó esto. Está prohibido todo lo que se identifica con algo
militar en la República Argentina. Dejo como consigna, sobre todo a la juventud, aprender
sobre todo las estrofas: "tras su manto de neblina no las hemos de olvidar / las
Malvinas argentinas clama el viento y ruge el mar
".
Hay otras marchas
militares pocos conocidas como la "Marcha del Reservista".
Cuando uno escucha la canción del reservista parece una marcha extranjera, pero es de
nuestro Ejército. Inicia así: "Desde el fondo inmortal de la Historia un
clarín ha tocado atención, es la voz del pasado que llega con gloriosa y triunfal
vibración y nos dice: ¡De pie, reservistas!...". La Marcha del Reservista
tiene la letra de Carlos M. Smith, y la música pertenece a Alberto
Cifolelli. Es una marcha militar cantada. Avenida de las Camelias es de música
pura, no tiene letra.
Hay otra marcha que
está muy interesante y es de José Arena, la "Marcha
General Belgrano" para infantería. Recordemos que existe el Regimiento 3 de
Infantería General Manuel Belgrano. Otras excelentes marchas militares de infantería
para mencionar son la "Marcha del General Balcarce", cuyo autor
fue G. Liparini, "General Manuel Rodríguez"
de E. A. Teran, "Patricios" de José Arena,
hay una muy buena llamada "Tiro Federal" y otra denominada "Punta
Congreso", que es una marcha muy conocida. Uno las identifica por la
música, nunca por el título de la marcha. Existen otras como "Comandante
Correa" de caballería, de D. Maracci, "Ejército
Nacional" de Salvini, "Mendoza"
de caballería, de San Martino, "Tres Arboles",
que es muy conocida, es de G. Metallo, "Sargento
Cabral" de N. Sanguinetti, "Ejército de los
Andes" de Domingo de Ruvo. Acá me detengo un poquito.
Domingo de Ruvo es uno de los más prolíficos compositores de marchas militares; la
característica de De Ruvo es que hizo marchas militares alusivas no ya a la comandancia
de los cuerpos de Ejército, sino a los grupos de apoyo. Le hizo una marcha a los
ingenieros, por ejemplo, o a la intendencia, y a todas esas unidades, como al chasqui de
guerra. Muchas de estas composiciones pertenecen a Domingo De Ruvo, escritas hacia la
década del 40. "Mi Bandera", no lo dijimos, pertenece a J.
Chassing y a J. Imbroisi. Hay otras marchas que son de
caballería y como decíamos son más lentas, más solemnes, un poco menos marciales que
las de infantería y acompañan a lo que serían la fanfarrías de Granaderos o del
Escuadrón de Lanceros. Entre las marchas de caballería tenemos "Campo de
Mayo" de Napoleoni, "El Tres de
Caballería" de Salvatore, "El Cinco de
Caballería" de Maracci, "El Seis de
Caballería" de Maracci, "El Diez de Caballería"
de autor anónimo, "Subteniente de Carola" de Domingo
Marocci, que es un homenaje a un oficial de caballería que murió contra los
indios a principios de 1900 en una campaña del Chaco Argentino. Después, "Escuela
de Caballería" de Charlone, "Granaderos a
Caballo" de Masi, "Galope" es
anónima, "Arriba Jinetes", de Germán Kem, "Teniente
Donovan" es una famosa marcha militar que corresponde a José
Faracci. Todo esto es en cuanto al Ejército.
Respecto a la Armada, también tiene una gran tradición en cuanto a
marchas militares desde la época de los primeros combates navales, del sitio a Montevideo
con la actuación del Almirante Brown y desde la toma de la Isla Martín García. Brown
llevaba a bordo de sus buques a muchos músicos que eran irlandeses. En uno de los
combates hizo tocar a la banda de música. Después de los irlandeses había gente de
nuestras tropas nacionales, grupos de hombres pardos, negros, morenos, que eran de los
primeros grupos del Ejército Argentino, que luego reemplazaron a los irlandeses y
constituyeron el grupo principal de la música militar de a bordo. Hacia el año 1852, en
el ámbito de la Armada Nacional vino el acordeón, que según algunos fue traído por
alemanes y según otros fue traído por italianos. Se agregaron más instrumentos, porque
hasta entonces las notas del Himno Nacional eran entonadas a capella y con el uso de ellos
se acercaron más a las composiciones modernas. También se entonaban a bordo canciones
tradicionales autóctonas como "Cielito", como música norteña, y se
improvisaron coros que luego pasaron a perfeccionarse y formarse en institutos. Las
unidades mayores y hasta la Compañía de Disciplina de la Armada, que tenía las tierras
del Sur, en la Isla de los Estados y las zonas aledañas donde había una cárcel, tuvo su
propio coro al que le había dado gran impulso una monja, una hermana de Caridad de
Ushuaia. Todo esto en el siglo XIX, pero las bandas militares de música naval comenzaron
a tener forma orgánica y profesional hacia el año 1880. Yo diría que hacia el 1870 y
1880 se empezó a organizar lo que sería el moderno Ejército, y las fuerzas de mar que
pasaron a formar la Armada Nacional lo hicieron hacia 1880. Ahí los uniformes comenzaron
a identificarse mejor que antes, mejor que en la Guerra de la Independencia, y también en
el cuello hacia 1880 se empezaron a identificar los distintos servicios como Ingenieros o
Sanidad Naval. En la Armada la mayoría de los compositores, como pasaba en el Ejército,
eran de origen itálico. En 1890 cada división naval rivalizaba en desfiles y paradas
militares. Asimismo existe una escuela en la Isla Martín García en 1920 de donde
egresaron los músicos criollos que suplantaron a los italianos, y hacia 1940 fueron
definitivamente "nacionalizadas" las formaciones musicales de la Armada, a las
que se les llamaba "polentas".
La "Canción de la Marina Argentina" era la primitiva marcha
que identificaba a la Armada hasta el año 1935. Esta era la marcha oficial de la Marina.
La marcha actual de la Armada, que no fue confirmada como música oficial, es la que
corresponde a la música de la película del año 1936 que tenía como protagonista a
Angel Magaña, una personalidad de los actores argentinos que pareciera que nunca hubiera
vivido por estas Pampas, autor de tantos temas patrióticos nacionales y relacionados con
lo militar. La película de la que se sacó la marcha de la Armada se llamaba "La
muchachada de a bordo", y se refería a lo que sería la Fragata Sarmiento,
que era la nave destinada para viajes de instrucción de los efectivos hasta el año 1938,
pues después pasaron años, décadas, en los que la suplantaron varios buques hasta el
reemplazo definitivo que es la Fragata Libertad, que fue botada sin el mascarón de proa
en 1956; después un español en la década del ´60 pintó el mascarón con la imagen de
su esposa. Esto salió en la televisión, un mascarón de cinco metros en el que este
ibérico talló la imagen para la Fragata Libertad.
La "Marcha de Infantería de Marina" tiene por autora a Perla
de Gianella. Es una marcha muy emotiva que nos recuerda el desembarco el 2 de
abril de 1982. Otras marchas navales conocidas son "Corbeta Uruguay"
cuyo autor es Alberto Soifer y Sufriategui, y otras llevan nombres de
acorazados como "Acorazado Belgrano" o "Acorazado
Moreno".
Finalmente están las marchas de la Fuerza
Aérea Argentina. Son muy buenas, y llevan el nombre de los grandes pioneros de
la aeronáutica nacional, como el Teniente Félix Origone, que batió varios récords en
la primitiva Fuerza Aérea Argentina de principios del siglo XX. Recordemos que la
aviación se originó desde el Ejército, algo curioso, hacia 1915, cuando acontecía la
Primera Guerra Mundial. Después, hacia la década del ´40, cuando gobernaba el General
Perón, en Córdoba se impulsa a la moderna Fuerza Aérea Argentina. También hay algunos
pioneros de la aviación que no pertenecen al Ejército como Jorge Newbery, que era
Capitán de Fragata, y lo aclaro porque hace un tiempo por Radio 10 llamaron y dijeron que
Newbery no tenía nada que ver con los militares. Algún día los invito al mausoleo en el
cementerio de la Chacarita donde se encuentra la tumba de Newbery; allí hay una escultura
muy emotiva de un gran escultor con unas alas, como si fuera un Icaro, con muchas figuras
de cóndores, y hay que ver la actitud de los cóndores. Son 16 cóndores de bronce. En su
placa dice "Capitán de Fragata".
La marcha militar "Matienzo"
es muy importante. El Teniente Matienzo, que murió a la edad de 28 años, es un pionero
también de la aviación nacional al intentar el cruce de la Cordillera de los Andes hacia
el año 1919, en la víspera del 25 de mayo, desde la provincia de Mendoza. En esa época
era difícil alcanzar la cordillera, pues varios aviadores trataron. Dos no pudieron
mayormente por la carencia de combustible, porque hasta el Aconcagua son unos 7.000 metros
y sabían que no se podía, por lo que desistieron, pero Matienzo, ilusionado y con una
vocación militar superior le dijo a un Brigadier que "vivo o muerto" iba a
cruzar los Andes. Lo que le pasó es que debido a la falta de combustible se vio obligado
a aterrizar en una planicie y se sentó cansadísimo, y en esa posición fallece por las
bajas temperaturas. Muere congelado. Por eso es recordado con la marcha
"Matienzo". Ocho años después de su muerte un baqueano encuentra el cadáver
en perfecto estado por el frío, y también estaba el avión de Matienzo. Se notaba que
tuvo un aterrizaje violento que efectuó para conservar su nave. Esta marcha está
dedicada a este gran héroe de la aeronáutica nacional. La marcha "Alas
Argentinas" es la que identifica a la Fuerza Aérea, y que fue compuesta por
Armando Nalli. Hay una canción que también hay que tener presente, que es "Pucará
de Malvinas", que no es una marcha militar sino una canción hecha por Rimoldi Fraga,
dedicada al avion IA 58. En un lenguaje de los aborígenes, "Pucará" significa
"fortaleza volante". El Pucará es el único avion que actuó en Puerto
Argentino de las Islas Malvinas, donde estaba ese coronel que escuchaba música militar.
Los helicópteros tuvieron poco papel en ese conflicto, aunque hicieron un heroico papel.
Finalmente vamos a hacer una breve mención a bandas militares. Están la banda de
Prefectura Naval y la de Gendarmería. También
la Policía Federal tiene una orquesta de bandas militares que fue
formada en 1893. La sinfónica policial fue organizada bajo la jefatura del General Manuel
J. Campos y se tocaba primitivamente música popular, lo que le hizo ganar la aceptación
del público en general. Sus presentaciones eras gratuitas, y por ello no quiero dejar de
hacer mención de este cuerpo.
Esto ha sido todo, y muchas gracias por su asistencia.
- - -
Redacción de la Red Kalki
redkalki@libreopinion.com
* Se autoriza
la reproducción total o parcial de esta nota siempre que se cite la fuente
|