Agencia de Noticias Red Kalki

Ciudad Libre Opini�n


INFORME ESPECIAL

Clase magistral del ex Diputado Dalmau
en Casa Patria sobre la defensa de nuestros
r�os ante la avasallante construcci�n
de represas por parte de Brasil

>  Lunes 28 de septiembre de 2009


Dip. H�ctor Dalmau durante su disertaci�n en Casa PatriaBUENOS AIRES (RK) - El Centro de Difusi�n Casa Patria (CEDICAP) celebr� el viernes 25 de septiembre un nuevo encuentro de inter�s patri�tico, contando esta vez con la presencia del ex Subsecretario de Ambiente de la Naci�n y Diputado Nacional (MC) H�ctor Dalmau, uno de los m�ximos referentes en materia de pol�tica ambiental de nuestro pa�s.

El tema de la disertaci�n llevaba por t�tulo "Alerta Roja: se est�n muriendo nuestros puertos fluviales". En una hora y media, Dalmau detall� los or�genes del conflicto entre Argentina y Brasil, su proyecci�n a lo largo de la historia, y sus consecuencias en el presente, para pasar a revelar c�mo el vecino pa�s ha montado una gigantesca red de represas a lo largo de los r�os que podr�a provocar la desertificaci�n del suelo argentino, o que en caso de un hipot�tico conflicto, podr�a en pocas horas arrasar a las provincias de Misiones, Corrientes, Entre R�os, Buenos Aires y Santa Fe, y sumir a la Ciudad de Buenos Aires bajo cuatro metros de agua y lodo.

En el sal�n "Ren� Tuli�n" la concurrencia pudo ver primero, mientras esperaba el inicio de la charla, un video preparado especialmente por Dalmau, en el que se mostraban im�genes de nuestras Cataratas del Iguaz� y de muchos de nuestros r�os en su real magnitud, con mensajes sobreimpresos convocando a los argentinos a tomar conciencia de las riquezas h�dricas que poseemos, y al mismo tiempo advirtiendo sobre la amenaza que implica el accionar de Brasil.

El Diputado Dalmau ingres� al sal�n acompa�ado por la Directora del CEDICAP, Prof. Alicia Mar�a Quinodoz, y autoridades del Consejo Honorario del instituto, siendo recibido con c�lidos aplausos por parte del p�blico. Seguidamente, el Dr. Claudio Fern�ndez, Secretario de Casa Patria, dio inicio formal al encuentro invitando a los presentes a entonar el Himno Nacional. Seguidamente, y luego de se�alar la modalidad audiovisual con que se desarrollar�a la conferencia, pas� a repasar la importante trayectoria del disertante de la jornada, cuyos p�rrafos principales extractamos:

"El Diputado (MC) H�ctor DALMAU fue Subsecretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Naci�n, Diputado Nacional y Diputado por la Provincia de Misiones. Tambi�n fue Representante Oficial del gobierno de dicha provincia, y accedi� a diversas funciones en organismos internacionales como la ONU, UNESCO y CEPAL, siempre con relaci�n a su especialidad, el tema ambiental.

"Dalmau es asimismo un reconocido dirigente peronista y referente patri�tico. Inici� su lucha como maestro rural, en medio de la selva misionera, en una peque�a escuela en Campo Ram�n, y ha mantenido una inquebrantable fidelidad a sus principios y l�nea de conducta. Como funcionario p�blico fue quien denunci� a Mar�a Julia Alsogaray por el negociado que escond�a la denominada "limpieza del Riachuelo", y los pr�stamos que a tal efecto se hab�an solicitado al Banco Mundial.

"Es autor de obras de significativa trascendencia tales como "Represas sin p�rdida de soberan�a" y "Cr�nicas del pa�s de los r�os muertos". En este �ltimo libro, desarrolla la historia de la Cuenca del Plata, y denuncia en forma documentada c�mo la pol�tica de Brasil est� afectando la soberan�a e integridad h�dricas de nuestro pa�s, as� como la desidia de la actual clase dirigente para defender los intereses nacionales."

Dalmau: "Nuestra soberan�a h�drica est� en peligro"Acto seguido, el Diputado Dalmau pas� al estrado, y sus primeras palabras fueron para expresar, con sincera emoci�n, el impacto y los recuerdos que vinieron a su memoria al cantar con tanto fervor el Himno Nacional. Explic� entonces que ese momento le hizo recordar los tiempos en los que �l junto a su primera y hoy fallecida esposa, daba clases como maestro rural en la peque�a localidad fronteriza de Campo Ram�n, en la provincia de Misiones. All�, rememor� Dalmau, todas las ma�anas hac�a formar a los alumnos ante el improvisado m�stil y mientras se izaba la bandera, se entonaba el Himno y la canci�n "Aurora" a capella. Muchos de los ni�os eran hijos de abor�genes argentinos, paraguayos y brasile�os, y entonces se conjugaban en ese canto voces en "portu�ol" y en un guaran� castellanizado, pero todos contemplaban con veneraci�n y respeto a ese pabell�n azul y blanco que se elevaba por sobre la frondosa vegetaci�n selv�tica y flameaba orgulloso como s�mbolo de la soberan�a patria.

Luego de la emotiva introducci�n, el orador empez� su exposici�n formal, para lo cual se comenzaron a proyectar las diapositivas en formato PowerPoint que hab�a tra�do para el evento. As�, en forma did�ctica y amena, Dalmau remarc� que los conflictos entre Argentina y Brasil son herencia de las antiguas disputas que el Imperio Espa�ol mantuvo en Am�rica del Sur con Portugal, y que tales choques de intereses empezaron a pocos meses del mismo descubrimiento de Am�rica, en 1492, por parte de Crist�bal Col�n. Dalmau detall� c�mo Portugal, al saber del �xito de la expedici�n del navegante genov�s, inmediatamente quiso obtener una parte del Nuevo Mundo, y para ello desat� un enfrentamiento en el que tuvo que interceder el propio Papa. De esa intermediaci�n surgieron dos acuerdos, uno firmado en 1493, que en los hechos no le era �til a Portugal pues no le conced�a tierras americanas, y un segundo tratado, celebrado en 1494 y conocido como "Tratado de Tordesillas", en el cual los lusitanos s� obtuvieron parte del territorio americano que hoy ocupa Brasil.

Pese a que Tordesillas represent� un �xito diplom�tico y geopol�tico para Portugal, los conflictos continuaron en las d�cadas siguientes, pues los lusitanos no s�lo colonizaban el territorio que les correspond�a, sino que cada vez intentaban avanzar m�s sobre el sector que era dominio de Espa�a. Para el a�o 1508, fueron los portugueses los primeros en traer esclavos de Africa para trabajar en los campos americanos, muchos de los cuales son los antepasados de los actuales afroamericanos.

Presentaci�n del acto. En primera fila (de izq a dcha):
Dr. Jorge Dominguez Pousada, Dip. H�ctor Dalmau,
Prof. Alicia Quinodoz, Cda. Alejandro Biondini

El ex Subsecretario de Ambiente de la Naci�n,
H�ctor Dalmau, durante su disertaci�n en el CEDICAP sobre:
"Alerta Roja, se est�n muriendo nuestros puertos fluviales"

Continuando con el relato historiogr�fico, el Diputado Dalmau indic� que en cierto momento el seguir trayendo esclavos negros del Africa le comenz� a resultar dif�cil y anti-econ�mico a Portugal, y que entonces decidi� esclavizar a los abor�genes americanos, los cuales eran una poblaci�n num�ricamente importante, sobre todo en el sector espa�ol. Es en esa instancia que desde Lisboa se dispone la conformaci�n de los llamados "Bandeirantes", hombres encargados de capturar y reducir a los ind�genas para llevarlos a territorio luso y destinarlos a la servidumbre. Paralelamente, los bandeirantes cumpl�an otra funci�n, y era la de expandir los dominios portugueses. Con sus incursiones, generalmente muy violentas y hechas con un salvajismo inhumano, estos sujetos actuaban como la punta de lanza del avance portugu�s. Comprendiendo el grave peligro que estas acciones implicaban, desde Espa�a se orden� que se instalara en Am�rica la Orden de los Jesuitas. Tal como observ� Dalmau, los jesuitas no eran ni son una Orden religiosa m�s, sino que tienen una organizaci�n militar que la distingue del resto. El arribo de los instru�dos sacerdotes fue entonces una respuesta contundente a la aparici�n de las tropas mercenarias bandeirantes.

Dalmau apoy� su brillante exposici�n con una proyecci�n audiovisualLos jesuitas se desplegaron especialmente en el actual territorio de Misiones, frontera en aquellos tiempos entre los dominios espa�oles y portugueses, y lugar habitual de las incursiones bandeirantes. Con el correr del tiempo, los jesuitas formaron a los abor�genes y no s�lo los evangelizaron sino que los educaron y los instruyeron para el combate. En el a�o 1641 Portugal orden� a sus bandeirantes incursionar por el R�o Uruguay hac�a el sector espa�ol para intentar afirmarse all� y obtener un acceso directo a la mesopotamia. En lo que representaba la invasi�n m�s grande ejecutada hasta ese momento, m�s de 300 bandeirantes acompa�ados por ayudantes y abor�genes pro-lusitanos, se internaron por el r�o, suponiendo que vencer�an f�cilmente a los jesuitas. Sin embargo, los sacerdotes ya se encontraban prevenidos y luego de una cantidad de maniobras de distracci�n, trabaron una feroz lucha que se conoce como "La Batalla de Emboror�", el primer combate naval registrado en Sudam�rica, en el que las fuerzas lusas fueron diezmadas.

Avanzando en el tiempo, Dalmau subray� que los portugueses mantuvieron siempre su inter�s de apoderarse del territorio rioplatense, y que incluso intentaron consolidar una colonia sobre la Banda Oriental, llamada "Colonia Sacramento", la cual fue r�pidamente destru�da por los espa�oles. Posteriormente, y ya situados en 1810, destac� las acciones militares que en el Norte emprendi� el General Manuel Belgrano, quien no s�lo debi� preocuparse por los portugueses sino tambi�n por los rebeldes paraguayos liderados por el Dr. Francia, quienes quisieron ocupar todo el territorio que actualmente compone la provincia de Misiones. Frente a esto, el General Belgrano encarg� la dif�cil misi�n de liberar ese suelo argentino a un h�roe patriota casi desconocido, el llamado "Comandante Andresito", un hijo natural del General Jos� Gervasio Artigas, el cual se puso al frente de una tropa integrada casi en su totalidad por abor�genes y que llev� adelante con �xito las batallas contra los ocupantes paraguayos y puso a raya a los portugueses mientras pudo.

Y entonces, ya en la d�cada del '20 del siglo XIX, cuando los dominios de Portugal en Am�rica se independizan y con la conducci�n de Pedro I pasan a convertirse en el Imperio de Brasil, Dalmau explic� con abundantes detalles y documentaci�n c�mo transcurren los conflictos y guerras entre la Argentina y Brasil, como sucesi�n natural y directa de las antiguas disputas entre Espa�a y Portugal. El orador habl� sobre las haza�as del Almirante Guillermo Brown contra la flota brasile�a, se explay� sobre c�mo el Brigadier Juan Manuel de Rosas estuvo cerca de fracturar al vecino imperio, y tambi�n c�mo las tropas brasile�as pelearon contra los patriotas argentinos en la Batalla de Caseros en 1852. Asimismo, explic� que mientras Argentina viv�a en constante guerra civil, conociendo s�lo un verdadero liderazgo en los tiempos del Restaurador, el Brasil fue conducido a lo largo de 68 a�os por s�lo dos personas, Pedro I y Pedro II, padre e hijo, quienes moldearon una naci�n mucho m�s s�lida en cuanto a pol�tica exterior y econom�a.

Mapa que muestra la red de represas brasile�asEntrados en el siglo XX, Dalmau indic� que desde joven siempre se interes� en el peligro que Brasil representaba para la Argentina, y que siendo a�n un pionero maestro rural, y mucho tiempo antes de entrar en la pol�tica y convertirse primero en intendente de Campo Ram�n, y luego diputado provincial y nacional, comenz� a viajar en las vacaciones con su familia a Brasil para conocer de cerca esa otra realidad. Y en su primer viaje descubri� entonces las enormes represas que se constru�an sobre los r�os, comprendiendo, a inicios de la d�cada del '60, que con el correr del tiempo la Argentina afrontar�a much�simos problemas si continuaba permitiendo que los brasile�os controlasen el curso de las aguas.

Del siglo que pas�, el Diputado rescat� exclusivamente al gobierno del General Juan Domingo Per�n, que fue el �nico presidente argentino que intent� contener a Brasil y que incluso dise�� el famoso proyecto continental "A.B.C." (Argentina-Brasil-Chile) con el que buscaba crear en Sudam�rica un polo de poder y terminar con viejas rencillas. Dalmau cont� c�mo Per�n llev� al poder a Getulio Vargas, con anecd�tas y datos in�ditos, y finalmente c�mo el brasile�o no cumpli� con lo prometido al l�der justicialista.

Al referirse luego al geopol�tico y pensador brasile�o Golvery Do Couto e Silva, el disertante abord� entonces el punto central de la conferencia, que es c�mo Brasil desde hace 50 a�os viene desplegando una enorme trama de represas a lo largo de todos los r�os para obtener el control y dominio de las aguas de Sudam�rica, y el proyecto dise�ado por el mencionado Couto e Silva para lograr que la Argentina quede literalmente aislada del resto de la regi�n. Observ� que la ubicaci�n geogr�fica de Brasilia no fue antojadiza ni mucho menos, sino que los brasile�os construyeron su nueva ciudad capital en el punto exacto donde nacen r�os de tres cuencas.

Para la actualidad, Dalmau apunt� que Brasil mantiene funcionando 50 enormes represas, con las cuales regula las aguas, las potabiliza para sus redes domiciliarias, sostiene sus riegos, mueves sus industrias y facilita la navegaci�n de sus naves comerciales y de guerra. Con la existencia de esta red, Argentina ha quedado h�dricamente dependiente de Brasil.

Dalmau, de fondo la tapa de su �ltimo libro: "Cr�nicas del pa�s de los r�os muertos"As�, los tres grandes r�os argentinos, el Paran�, el Uruguay y el Paraguay est�n totalmente dominados de la siguiente forma:

- En el Paran�, Brasil construy� la megarepresa Itaip�, utilizando una cantidad de cemento equivalente a la que se necesitar�a para construir una autopista que conectase Brasilia con la ciudad de Washington, Estados Unidos. Si Brasil abriese esa represa, podr�a inundar toda la mesopotamia argentina en pocas horas y la Ciudad de Buenos Aires quedar�a anegada bajo 4 metros de agua y lodo.
- Sobre el Uruguay Brasil tiene 4 represas, una que est� temporalmente fuera de funcionamiento (Campos Novos), otra que ya est� operando (Machadinho) y otras dos en construcci�n (It� e Itapiranga).
- Sobre el r�o Paraguay, Brasil ha constru�do un astillero militar, donde mantiene permanentemente buques misil�sticos que pueden navegar en r�os con aguas de s�lo dos metros de profundidad, algo que la Argentina no podr�a contrarrestar con ninguna de sus naves actuales.

Seg�n las proyecciones hechas por el Diputado Dalmau, que desde hace casi 50 a�os viene denunciando esta grave situaci�n, y que pese a haber sido Diputado Nacional y Subsecretario de Ambiente jam�s fue escuchado, el R�o de la Plata podr�a desaparecer en algunas d�cadas, literalmente secado por las represas brasile�as. De acuerdo a los planes geopol�ticos brasile�os, la idea final es que el puerto de Buenos Aires quede totalmente inutilizable, y que el Puerto de R�o Grande logre absorber todo el comercio del Atl�ntico Sur y del Pac�fico Sur definitivamente. De hecho, el orador explic� que en la actualidad los barcos est�n comenzando a encallar en la entrada del R�o de la Plata, y que el Puerto de Rosario tiene problemas cr�nicos con las s�bitas bajantes de agua. Tal como dijo Dalmau, los funcionarios intentan alegar que esos fen�menos son producto del "cambio clim�tico", pero la realidad es que se est�n produciendo por el accionar de la red de represas mencionada.

A lo largo de la exposici�n, Dalmau fue mostrando fotos, im�genes satelitales y profusa documentaci�n acerca de c�mo Brasil est� desarrollando este proyecto, mientras las autoridades argentinas permanecen paralizadas y siguen absorbidas por conflictos pol�ticos dom�sticos.

Dalmau explicando p�rdidas de nuestro territorio a manos de BrasilEl orador tambi�n hizo un comentario al margen que sorprendi� e indign� a la concurrencia, y que tambi�n grafica la verdadera pol�tica exterior de Brasil hacia la Argentina. Dalmau cont� que durante la Guerra de Malvinas, mientras la mayor�a de los militares y pol�ticos miraban hacia el Sur, �l opt� por viajar al Norte para conocer de cerca qu� se dec�a en Paraguay y en Brasil. All� descubri� que las radios y diarios estaban convencidos de que Argentina ser�a f�cilmente derrotada por la flota inglesa, y algunos analistas sosten�an que el pa�s ser�a incluso ocupado y despedazado en diferentes regiones, algunas de las cuales Brasil aspiraba a obtener. Y no s�lo dijo eso, sino tambi�n que �l mismo pudo ver en territorio brasile�o, a 80 kil�metros de la frontera argentina, el despliegue de 200 tanques de guerra, los cuales, de recibir una orden de los mandos superiores, ten�an por misi�n avanzar hostilmente sobre las ciudades correntinas de Santo Tom� y Paso de los Libres.

En la �ltima parte de su disertaci�n, el Diputado expuso un revolucionario plan de represas para la Argentina, con el cual el pa�s podr�a no s�lo contrarrestar el dominio brasile�o, sino tambi�n revitalizar r�pidamente todos sus r�os interiores y generar posibilidades de navegaci�n insospechadas. Este proyecto tambi�n implicar�a inmediatamente la apertura de decenas de miles de nuevos puestos de trabajo, y podr�a convertirse en una obra que beneficie a varias generaciones de argentinos.

Conclu�da su brillante exposici�n, el orador recibi� numerosas preguntas del p�blico, a trav�s de las cuales sigui� profundizando distintos pasajes de su conferencia, para ser finalmente aplaudido de pie por todos los presentes.

De esta forma, Casa Patria convoc� a otro evento de enorme significaci�n para el patriotismo argentino, contribuyendo al necesario y urgente despertar de las conciencias nacionales para enfrentar los graves peligros que acechan la integridad y soberan�a de nuestra Naci�n.

---
Agencia de Noticias RK
redkalki@libreopinion.com


* Se autoriza la reproducci�n total o parcial de esta nota siempre que se cite la fuente.

 

Titulares | Archivo | Email